sábado, julio 01, 2006





PENSAMIENTO CRÍTICO VIRTUAL

No. 8. Junio 25 a Julio 1, 2006,

http://es.geocities.com/justiciaypazcolombia/multitud.gif multitudes

http://www.epasa.com/gallego/imagenes/noti1.jpg FOTO Padre Hector Gallego

Nota: Haciendo clic en cada título del CONTENIDO va al texto respectivo que le interese. Al final de cada texto hay un clic en CONTENIDO para volver a él.

CONTENIDO

ARTURO ALAPE. Quebrantos de salud. Solidaridad.

Del grupo de “Investigación social” de Cali dirigido por el escritor, investigador, historiador, periodista y pintor Arturo Alape (1) hemos recibido la lamentable noticia sobre sus serios quebrantos de salud. El Maestro Alape tenía programado venir a Cali durante la semana que terminó a dar continuidad a trabajos que realiza con el Grupo y seguir en las tareas de investigación que él adelanta en la escritura de una nueva novela centrada en el Cali de 1.950.

ECO PAIS se solidariza con el escritor y hace votos por la resolución de las difíciles circunstancias que afronta y por su mejoría. Invitamos a nuestros suscriptores a expresar su solidaridad y a estar pendientes del bienestar del amigo. Su e-mail es aalape3@yahoo.es

(1) http://www.cambio.com.co/html/cultura/articulos/4088/

1.- IMPUNIDAD Y LINCHAMIENTOS. Cartel del pillo Por Rafael Rincón

2.- SU + 34 Padre HECTOR GALLEGO en la memoria del pueblo panameño

3.- CONTRA LA ACADEMIA. Luis Fdo Ramírez Barrero

4.- MALABARES DEL GASTO PÚBLICO Amylkar D. Acosta M

5.- CALICANTO Goles individuales y victorias colectivas. Hernando Llano Ángel

6.- LAS EXPLICACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Fascículo 9* UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Programa Universidad ciencia y desarrollo. Contenido y textos totales en: http://www.urosario.edu.co/investigacion/

7.- UNA NUEVA FORMA DE INFORMARSE, LOS MEDIOS ALTERNATIVOS. Un repaso al panorama en España y el mundo. Por Pascual Serrano . Exodo. Reproducido en REBELION 20-06-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336

8.- PRIMERA ESCUELA VIRTUAL en desarrollo humano y gobernabilidad democrática PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. www.escuelapnud.org

9.- POLO DEMOCRÁTICO ACTUARÁ COMO UN GABINETE ALTERNO: UN GABINETE EN LA LUZ. Entrevista a Carlos Gaviria. EL COLOMBIANO

10.- FÚTBOL … “El gol y el autogol” . “El mundo a las patadas” y “Alemania: Goles y prostitutas”.

11.- ENLACES Y SUGERENCIAS

+++

1.- IMPUNIDAD Y LINCHAMIENTOS. Cartel del pillo Por Rafael Rincón (*)

“¿Quién dijo que un pillo merece respeto?” Cartel pegado en las paredes de Medellín

el yesQuero No. 108, Columna periodística de análisis y crítica política

Dirección electrónica: elyesquero@gmail.com ; www.elyesquero.blogspot.com ; Medellín, Colombia

La “desmovilización” de 40.000 hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) está representada con la entrega de armas en diversos lugares de la geografía colombiana. La foto de combatientes estrenando camuflados militares y entregando armas al Alto Comisionado para la Paz exhibe una desmovilización exitosa y verdadera.

Sin embargo, y reconociendo la importancia que los “héroes” de base, autores de masacres y crímenes de lesa humanidad, dejen las armas y se sometan a la justicia, la desmovilización de las autodefensas es un proceso mucho más complejo que el simbolizado con la dejación del fusil que se muestra en la primera plana de los diarios.

Se trata de desarmar la arquitectura de poder ilegal que han amasado los paramilitares, de evitar que cada vez que un juez de la República emita una decisión contraria a las autodefensas, salga su ex comandante Ernesto Báez u otro pelafustán a gritar a las autoridades judiciales y a amenazar con volver a las armas; a vociferar que el proceso está en crisis y que necesitan una nueva ley, otros jueces, más legisladores suyos en el Congreso y más voluntad política del Presidente.

La reciente reunión de los jefes paramilitares “desmovilizados” en una vereda del municipio de Copacabana (Antioquia), a raíz del fallo de la Corte Constitucional sobre la llamada Ley de Justicia y Paz, es una notificación de la fuerza real presente en el escenario del conflicto armado. Los paramilitares ya no luchan contra la guerrilla, ese era su caballo de batalla para ganarse la voluntad de las oligarquías, ahora lo hacen para defender su botín: tierras, negocios, droga e inmunidades. Gritan y se aglomeran con altisonancia para que les respeten sus privilegios adquiridos en retorcida lid.

El proceso de paz con las AUC se fortalecerá si hay un robustecimiento de la justicia, que no pasa necesariamente por el incremento o disminución de las penas, pero sí por garantizar la resolución de los conflictos, el acceso y la universalidad de la justicia. Debería existir un copamiento territorial con más jueces que hombres-arma en los lugares de desmovilización.

Las comunidades en donde han estado las AUC desmovilizadas o las guerrillas no son sólo víctimas de la violencia, también son perpetradoras de actos violentos que han permanecido ocultos porque el conflicto armado no los dejaba ver.

El asesinato en un barrio de Medellín de un niño que molestaba la iguana del vecino es un caso de crueldad que antes pasaba desapercibido por la mirada sesgada hacia la violencia del conflicto armado; este hecho era como un accidente. El iracundo dueño seguramente se siente legitimado para actuar con exceso de fuerza ante la ausencia de justicia, y la madre del niño tímidamente invoca la presencia del Estado porque cree que al vecino se le fue la mano.

En Guatemala después del proceso de paz, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas (Minugua) fundamentó su intervención en un proceso para la recuperación de la fe en la justicia, porque ante la ausencia de ésta se multiplicaron los linchamientos (424 entre 1996 y 2001), porque el Estado se preocupó más por el control territorial, por el denominado copamiento militar, por remplazar las armas de los combatientes ilegales con las armas del Estado, y se despreocupó de la resolución de los conflictos, de garantizar el acceso a la justicia, que era una de las causas determinantes del conflicto.

En Colombia el proceso de desmovilización de las AUC es un proceso torcido de nacimiento por lo oscuro, por la débil sustitución de sus acciones de fuerza, porque hay un gobierno sin Ministerio de Justicia (entiéndase sin consideración por la justicia), con desdén por las reclamaciones judiciales y que, incluso, invoca los linchamientos o ejecuciones extrajudiciales para los comportamientos corruptos.

La paz con las AUC depende del respeto a la justicia y a sus decisiones. Un estado con una justicia intimidada es un estado con una paz disfrazada. Si el Estado no ofrece justicia los carteles, como delincuencia organizada o simplemente como afiches, seguirán convocando a aplicar la justicia con mano propia.

Medellín, 27 de junio de 2006. (*) Director del Consultorio de Derechos y Gobernabilidad háBeas corpus

Volver al CONTENIDO

+++

2.- SU + 34 Padre HECTOR GALLEGO en la memoria del pueblo panameño http://es.geocities.com/archivo_cijp/sum34.doc Reproducido en

http://colombia.indymedia.org/news/2006/06/45282.php

http://www.epasa.com/gallego/noti1.html Foto y otro texto sobre el Padre.

La Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado, se SUMA a la conmemoración del 35 aniversario de la detención - desaparición del Padre HECTOR GALLEGO, ocurrida el 9 de junio de 1971. HECTOR llegó desde Colombia a Panamá en un trabajo de base con comunidades cristianas campesinas. Fruto del trabajo del padre HECTOR GALLEGO, hoy se mantiene en Panamá la COOPERATIVA LA ESPERANZA, la cual comercializa de manera alternativa productos agrícolas como el café, generando trabajo justo y digno a cerca de 60 trabajadores del Distrito de Santa Fe.

En medio del desempleo, la inseguridad social, la impunidad, la corrupción y la pobreza que padece el pueblo panameño. Ante la implementación de reformas tributarias, de reformas a la Caja de Seguro Social, del TLC, el ensanche del Canal, las hidroeléctricas, las privatizaciones de los servicios básicos, entre otros. Se hace un llamado a la unidad desde la memoria del Padre HECTOR GALLEGO.

La Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado, se SUMA al llamado a la memoria de la Pastoral Social de la Vicaría Cristo Redentor, la Coordinadora Nacional Cristiana Héctor Gallego, el Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá Héctor Gallego, COFADEPA-HG, y la Cooperativa La Esperanza, quienes realizaron actos de memoria en el 35 aniversario de la Detención-Desaparición del padre HECTOR GALLEGO y de Todos los Detenidos-Desaparecidos de la Dictadura Militar que ejerció Omar Torrijos y Manuel Antonio Noriega sobre Panamá.

La Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado, se SUMA a la memoria de las expresiones de resistencia civil popular de América Latina. A la construcción de los sueños e ideales de una sociedad liberada y liberadora, a las expresiones de los pobres y excluidos, de las víctimas de los crímenes de Estado, a los proyectos de vida construidos desde las resistencias de indígenas, afrodescendientes, campesinos y trabajadores urbanos en la construcción de autodeterminación, vida, dignidad.

SUMATE a la memoria del padre HECTOR GALLEGO

SUMATE a la solidaridad el pueblo de Panamá y sus expresiones de resistencia civil popular

SUMATE a la memoria de centenares de víctimas de la dictadura militar de Torrijos y Noriega

SUMATE a la defensa de la vida y el territorio en Panamá

SUMATE a las resistencias civiles populares de América Latina

Adjunto, Reflexión de la Cooperativa La Esperanza de los Campesinos, leída al final de la Eucaristía presidida por Monseñor Oscar Mario Brown, obispo de la Diócesis de Santiago de Veraguas, en Santa Fe. El mensaje fue preparado y leído por el señor Aquilino Pinto, presidente de esta organización cooperativa.

Su + (SUMAS)=

SUMATE Red de Alternativas

A la impunidad y a la globalización del mercado

“Cooperativa Esperanza de los Campesinos, R.L.

MENSAJE PARA LA REFLEXION

“El que no toma su propia cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo”. Lucas 14, 27.

Muy buenos días, compañeros y compañeras y radiooyentes.

Gracias por estar junto a nosotros. Hoy recordamos al Padre Héctor Gallego para mantener viva su obra.

La Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza de los Campesinos desea compartir con ustedes un mensaje de reflexión a los 35 años de la desaparición física de nuestro hermano HECTOR GALLEGO.

Hizo DIOS las montañas, el agua, los animales, el sol, el hombre, las estrellas y todo cuanto existe hoy en el mundo y se lo entregó al hombre como un “LEGADO” para su administración.

El Padre HECTOR GALLEGO, como un buen administrador, llegó de Colombia para capacitarnos y organizarnos en comunidades cristianas para ayudarle en la misión de DIOS y ser buenos administradores del “LEGADO” que nos dejó.

La historia evangélica del Padre HECTOR, su trabajo, su compromiso y su entrega total con DIOS y el prójimo, especialmente los campesinos, es muy bien recordada por nosotros, pero la pregunta es: ¿Qué hemos hecho o estamos haciendo frente a este compromiso?

No basta sólo recordarlo o hablar de él. Es necesario seguir su trabajo y cumplir con la misión del Evangelio que él nos enseñó.

Hoy el aumento poblacional, los problemas ambientales, sociales y económicos son un reto. El agua baja sus caudales y cada vez más se contamina; el suelo o la tierra se reduce y se empobrece, las montañas disminuyen, así como la fauna y flora y el aire es cada vez más impuro y muchos otros problemas de los que sólo mencionamos algunos. ¿Seremos buenos administradores?

Las organizaciones se han debilitado, impera el poder económico, prospera la desigualdad social, la injusticia, la corrupción y la imposición. Las riquezas que Dios dejó la tienen unos pocos, acaparan la tierra, el agua, los minerales, la luz, las montañas, así vemos que las riquezas naturales y artificiales las siguen teniendo quienes más recursos han tenido y son quienes dirigen los gobiernos.

Seguir a JESUCRISTO no es nada fácil como nos enseñó con su testimonio el Padre HÉCTOR GALLEGO. La muerte de muchos hombres y mujeres en el mundo ha sido de formas diferentes: JESUCRISTO muerto en una cruz, otros ejecutados, secuestrados o en una silla eléctrica, pero la intención en el fondo siempre es la misma: matar o “DESAPARECER A QUIEN CUMPLE CON LA MISIÓN DE DIOS”.

Reflexionemos sobre Panamá ... Un país de aproximadamente 2,956,000 habitantes, una zona bancaria, la Zona Libre de Colón, un Canal, un país de tránsito de muchos capitales y posición geográfica de mucha importancia. Un país donde circula mucho dinero, pero en muy pocas manos.

Aumenta el desempleo, la inseguridad social, la impunidad, la corrupción y la pobreza. Caminamos hacia un desequilibrio social, económico y ecológico; la famosa explosión social está muy cerca, porque las oportunidades de una vida digna para todos cada día se distancia más.

Las reformas tributarias encarecieron la canasta básica, las reformas de la Caja de Seguro Social nos conduce a una mayor inseguridad social, el TLC, amenazan a todos los productores; el ensanche del Canal es para beneficio de unos pocos, las hidroeléctricas, las privatizaciones de los servicios básicos, entre otros, son iniciativas y proyectos de los gobiernos inspirados por el sistema capitalista y neoliberal en detrimento del pueblo.

Los recursos que DIOS nos dejó se están agotando y las necesidades del ser humano van en aumento; es necesario hacer un alto y proponer un camino que permita una vida más digna para todos.

La Cooperativa La Esperanza de los Campesinos agradece el apoyo de mucha gente y exhorta a continuar luchando. Es necesario la unidad y el diálogo. Ponerse de acuerdo para buscar el bien común.

Los problemas actuales afectan a la naturaleza y a toda la sociedad sin distingo de clase o color. Por eso la necesidad de unirnos y proponer mejores alternativas; proponer proyectos de desarrollo integral comunitario y no aquellos proyectos económicos como el Canal, las hidroeléctricas, etc., entre otros que sólo enriquecen a los tienen más.

Hoy se insiste en realizar proyectos donde se utiliza la pobreza y la ignorancia para la política y desacreditar a los movimientos sociales como un medio de desarrollo comunal, se sigue mintiendo a la gente, haciendo promesas que no se cumplen y cizañando a los movimientos sociales que plantean un cambio social donde las riquezas se distribuyan mejor.

Sobre la Cooperativa La Esperanza de los Campesinos nadie pudo ni ha podido echar tierra, nadie ha podido siquiera empañar la memoria de su inspirador. A pesar de los muchos golpes y tremendos obstáculos y a pesar de que alguna gente ha querido o quiere destruirla, aquella Cooperativa que empezó vendiendo bolsitas de sal en destartaladas tiendas de penca en condiciones difíciles hoy es un modelo de empresa socioeconómica en el Distrito de Santa Fe.

Hoy nuestra organización cooperativa comercializa los productos a precios bajos y accesibles al consumidor, otorga créditos, comercializa el café del Distrito y otros productos agrícolas. Brindamos asesoría técnica y capacitación, contamos con tiendas de consumo e insumos donde los precios son bajos. Generamos empleo a más de 60 trabajadores y contribuimos con el desarrollo integral del Distrito de Santa Fe.

Aquella organización que nació de abajo y cuando se rompió el silencio del campesino, aquel silencio de siglos, aquel grupo que inició su camino con sólo 18 centavos, es el fruto maduro del trabajo organizado y pastoral de un cura extraordinario, singular y pionero.

La Cooperativa, en julio de 2006, logra sus 37 años de funcionamiento, gracias al trabajo evangélico del Padre HECTOR y al grupo de campesinos que creyó en su trabajo.

“No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos”

“SI DESAPAREZCO NO ME BUSQUEN, SIGAN LUCHANDO”

Héctor Gallego

“Sin luchas, no hay victoria”

Muchas gracias.

Aquilino Pinto G.

Presidente de la Cooperativa La Esperanza de los Campesinos.

9 de junio de 2006.

---

GRAN VIGILIA Y CAMINATA EN CONMEMORACION DEL XXXV ANIVERSARIO DE LA DETENCIÓN-DESAPARICIÓN DE HECTOR GALLEGO.

CAMINATA CON ANTORCHAS POR HECTOR GALLEGO Y LOS DESAPARECIDOS

VIAJE DE MEMORIA DE HÉCTOR GALLEGO Y PARTICIPACIÓN EN LOS ACTOS CONMEMORATIVOS

Se realizaron a principios de Junio 2.006. Detalles y programa en http://es.geocities.com/archivo_cijp/sum34.doc

Volver al CONTENIDO

+++

3.- CONTRA LA ACADEMIA

Luis Fernando Ramírez Barrero. http://www.abrapalabra.net/ Bogotá , 19 de junio de 2006

“Vale más una cabeza bien puesta que una cabeza repleta” Montaigne

Reconociendo la importancia del papel jugado por la institución educativa, en el cuidado y enriquecimiento del legado cognitivo de la humanidad, abrapalabra considera necesario develar debilidades y carencias que hacen de la perspectiva académica, causa determinante del desafortunado mundo que hasta el momento hemos construido y legamos a las generaciones futuras:

La academia está determinada desde estructuras de poder que, por su adicción al control, constriñen en exceso las posibilidades de realización de quienes participan en la interacción educativa; constituyéndose así, en pesado lastre para las dinámicas de cambio y, en consecuencia, en factor entrópico para la evolución humana.

Concebida desde una racionalidad, cada vez más tecnocrática, reduce su labor a un “formateo” para la incorporación del ser humano en los procesos, cada vez más maquinales, del mundo de la producción y el mercadeo de bienes y servicios. Se promueve así un “pragmatismo” que reduce al ser humano a entrepierna y bolsillo.

La asimetría de la interacción educativa constituida a partir del supuesto de que sólo debe crecer el alumno, construye una estructura de autoridad y poder fuertemente determinada por la pulsión sojuzgante dependiente, generadora de una naturaleza humana sumisa e insegura, que nutre y fundamenta una perniciosa pirámide de poder que parasita de manera cada vez más depredante y entrópica la naturaleza y la vida.

La academia fragmenta al ser humano en tres: el sapiens, el faber y el ludens, negando la posibilidad del juego en la mayoría de sus espacios y momentos y, excluyendo, aparte de casos excepcionales, la posibilidad de coexistencia de la interacción educativa con la producción y la generación de ingreso. Produce, en consecuencia, profesionales ignorantes de lo que ocurre más allá de la “artificialeza” de las aulas, incompetentes para encontrar, por sí mismos, su lugar en el mundo, dependiendo exclusivamente, de la incorporación en un puesto de trabajo ya existente.

El maestro de aula, “dictador de clase”, tiende a hacer sentir que su materia sólo la entienden él y unos pocos, lo que constituye un mensaje fuerte para que el sujeto decline la posibilidad de lograr el conocimiento que le permita construir un lugar de mirada con la transdisciplinariedad necesaria asumir autónomamente la existencia.

Las naturales dificultades que ofrecen algunas disciplinas escolares a algunos estudiantes, no es reto pedagógico para “el establecimiento”, sino ocasión para discriminar y reducir el sujeto humano a un ámbito de especialista, donde, narcotizado por los halagos de un consumo que le consume, renuncia a la comprensión desde sí, de su mundo y su circunstancia. Esto genera incertidumbres y temores que le colocan a merced de una cada vez más lejana y kafkiana esfera de poder autoritaria y, fundamentada en sujetos políticos y sociales dispuestos a colocar en segundo plano el valor supremo de la libertad, a cambio de falaces promesas de seguridad.

Al interior de las aulas se da una simulación que pareciera determinada por un pacto implícito: “ustedes hacen los que aprenden y yo hago el que enseño”, colocando en segundo plano lo esencial del ejercicio de educar y poniendo el acento en lo formal y lo procedimental.

En la insitución educativa, se constituye un espacio de interacción económica donde quien paga, a menudo se encuentra haciendo lo posible para ser estafado; tanto padres como estudiantes, narcotizados por “la nota”, inventan astucias para que el conocimento transmitido sea mínimo.

Cuando culmina alguna de las etapas del proceso educativo formal, se da un ritual en el que quienes participan (padres, alumnos, maestros y directivas), son conscientes de que ninguno de los “graduados” posee los conocimientos y competencias que la “ley” exige para tal reconocimiento, sin embargo todo el mundo se hace el pendejo. Se constituye así, en dicho rito, un espacio fundacional y fundante de “la corrupción” que los políticos dicen perseguir.

Volver al CONTENIDO

+++

4.- MALABARES DEL GASTO PÚBLICO

Amylkar D. Acosta M[1][1]

http://www.amylkaracosta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=226&Itemid=1

Matriz: http://www.amylkaracosta.com/

“La democracia, según la idea que tengo de ella, debería asegurarle al más débil las mismas oportunidades que al más fuerte” Mahatma Gandhi

LA DEUDA SOCIAL

Aún cuando los progresos metodológicos del DANE muestren una reducción de los índices de la pobreza en Colombia, esta continúa siendo dramática y el panorama no deja de ser desolador. El sólo hecho que destaca un informe reciente del Banco Mundial, en el sentido de que la actual distribución del ingreso en Colombia es la misma que tenía en el año de 1936, es una afrenta para el país. En concepto de Monseñor Hector Fabio Henao, director de la red Cáritas de Colombia, esta “… vive la peor crisis humanitaria de Occidente y la tercera del mundo” En cualquier otro país una revelación como esta habría estremecido a la sociedad; pero aquí en Colombia, como diría el tuerto López todo pasa sin que pase nada. Será por aquello de que Cuando los padecimientos se tornan insoportables, ya no se oyen los gritos y gemidos de parte de quienes los sufren. El autismo y la ceguera del resto de la sociedad no sólo son contemporizadores sino cómplices de la desgracia que agobia a un sinnúmero de compatriotas.

Como lo afirma Fernando Montaner, “desde la vieja democracia ateniense, sabemos que no puede haber ciudadanía efectiva, sin un mínimo económico garantizado: la miseria sin remedio ni esperanza, convierte a las democracias en parodia y a los ciudadanos en esclavos o marionetas”. Por ello, se hace imperativo contar con políticas que compensen la desigualdad de trayectorias y no sólo de oportunidades, a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas. En ello tiene el Estado una responsabilidad irrenunciable e ineludible, que no puede suplir el mercado, habida cuenta de que si no logramos una mayor equidad y justicia social, no habrá estabilidad política y sin esta todo está perdido. Como lo aseveró Kennedy, “si una sociedad no puede ayudar a sus muchos pobres, no podrá salvar a sus pocos ricos”. Por ello la política económica está llamada a ser instrumento de la política social, de allí la necesidad de propugnar por un mayor y mejor crecimiento de la economía, para que los frutos de este no se sigan concentrando en pocas manos. Ahora que se vuelve hablar de reforma tributaria, es importante velar por la progresividad tanto en el recaudo como en el gasto público, única manera de contribuir a la redistribución del ingreso. Como lo afirma Portafolio, “Hoy en día existe un amplio consenso entre la literatura especializada del mundo entero, en el sentido de que la progresividad de la política fiscal de un país no solamente se alcanza mediante los impuestos directos sino también a través del gasto público social eficiente”[2][2]Y ello pasa por la eliminación de todos aquellos beneficios tributarios que no se justifiquen desde el punto de vista de la equidad, el combate sin tregua a la evasión y elusión fiscal, amén de la focalización de los subsidios hacia los más pobres y vulnerables. Solo así avanzaremos en el propósito de saldar la enorme deuda social, la cual se ha venido acrecentando gobierno tras gobierno en medio de la indolencia y la insensibilidad social.

Pese a las penurias y privaciones como las que agobian a los más pobres en Colombia, no faltan quienes en su afán de mostrar este país como la arcadia que otros se resisten a ver, dan por ciertas sus suposiciones y elucubraciones interesadas. En su característico estilo hiperbólico el ex ministro Fernando Londoño Hoyos nos dijo en uno de sus ditirambos al gobierno a la sazón en trance de reelección que “Después de años de postración, retomamos la senda del desarrollo, la que dijo el Pontífice era el nuevo nombre de la paz. En cada casa hay un pan digno y brilla en los corazones la luz indeficiente de la esperanza. Los niños tienen un colegio donde ir y los enfermos un hospital que no se roban los corruptos ni los bandidos. La banca penetra en el tejido social, llega a los más pobres y pugna por repartir crédito barato, música que parece llegada de otro mundo…Superadas las más extremas penurias, hay trabajo en todas partes”[3][3]. Lo curioso es que nada de ello se refleja en los indicadores sociales, que van a contrapelo del país de las maravillas que nos dibuja trabajosamente el ex ministro.

LA AMBIGÜEDAD DEL GASTO SOCIAL

La constituyente de 1991 dio en el clavo cuando previó en su artículo 350 que “el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación…”. Este precepto es muy congruente con el carácter garantista de la Constitución de 1991, la misma que entronizó en Colombia el Estado Social de Derecho. En este contexto, se entiende la definición que trae el Estatuto Orgánico del presupuesto, en el sentido de que “Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados tanto en funcionamiento como inversión”. En concepto de la Contraloría General, “Esa función del Estado a favor del bien común tiene entre sus instrumentos imprescindibles el gasto público y en particular la categoría de gasto público social cuya eficacia y equidad pueden se evaluadas mediante los cambios en las condiciones de vida de la población derivadas de la política fiscal de gasto”[4][4].

Un primer obstáculo con el que tropieza la Contraloría General a la hora de evaluar la política social del gobierno, es el atinente a la dificultad de establecer a ciencia cierta qué erogaciones pueden catalogarse como inversión social. La Constitución remite la definición de lo que se entiende por gasto social a la Ley orgánica de presupuesto y esta se limita a considerar como tal a “aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda y al que tiende al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados tanto en funcionamiento como inversión…”[5][5]. Aunque la Ley orgánica de presupuesto obliga a que la Ley de apropiaciones vaya acompañada de un Anexo del Gasto Social (AGS), existe una gran ambigüedad a la hora de establecer cuáles rubros pueden considerarse como tal, dada la vaguedad de tal definición. Mientras para la Contraloría General sólo puede clasificarse como gasto social aquel que contribuye a redistribuir el ingreso, disminuir la pobreza y mejorar el capital humano, con énfasis en la población más vulnerable, para el gobierno se hace extensivo aquellos gastos que “tienden al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Así las cosas, difiere mucho el criterio del gobierno y el de la Contraloría General respecto al gasto social, que sólo se podrá subsanar mediante la reforma, largamente aplazada, del Estatuto Orgánico del Presupuesto. Mientras tanto esta será una polémica de nunca acabar, pues mientras el gobierno hace alarde de los ingentes recursos asignados a la inversión social, la Contraloría General opina que el gobierno la está inflando, al incluir como tal las apropiaciones para defensa, pensiones, medio ambiente y seguridad, por ejemplo.

Según un estudio reciente de la Contraloría General[6][6], de los recursos que el Gobierno asume como gasto social, cerca de un 22% no corresponde en rigor a ese rubro, lo cual lleva a su sobreestimación. El Contralor General, Antonio Hernández, señaló cómo en 2003, para todo el sector social se destinaron 28.7 billones de pesos, de los cuales 6.3 billones se fueron a cubrir rubros diferentes a lo social. Y en 2004, de los 34.9 billones de pesos para lo social, 7.5 billones se fueron a financiar gastos que no son considerados como sociales[7][7]. Es más, a juicio de la Contraloría General, “Desde el 2001, el gobierno no ha sido consistente ni tiene criterios definidos para identificar las entidades y los rubros de gastos que se deben incluir en el AGS. No existe un grupo visible de unas y otros que sea consistente a lo largo de la serie, lo que puede sugerir que se introducen obedeciendo a criterios coyunturales de la política social, y no a una planificación de largo plazo”[8][8]. Esta es una de la potísimas razones por las cuales hemos considerado como imperiosa la necesidad de reformar el Estatuto Orgánico del Presupuesto, largamente aplazada por el Congreso de la República[9][9]

EL GASTO SOCIAL EN BAJA

Pero las cosas pasan de castaño a oscura cuando las discrepancias entre la Contraloría y el gobierno no reducen a la interpretación sobre lo que se entiende por gasto social, sino que, al margen de dicha controversia, ahora resulta que el gobierno está pretermitiendo flagrantemente el mandato constitucional y legal en lo atinente al gasto social. La norma es clara y perentoria al establecer que “El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones”[10][10]. Por su parte el Estatuto Orgánico del Presupuesto, en desarrollo de dicho precepto, establece perentoriamente que “el presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior”. Pese a ello, este gobierno como en otros frentes tan sensibles como este se las apaña para soslayar el cumplimiento de tales prescripciones. Ya en el año 2003 se había incumplido por primera vez, al bajar la participación del gasto social del 44.1% el año anterior a 42.8% y ahora se reincide, pues la Ley 998 de 2005 que decretó el presupuesto de la vigencia 2006 contempla 43.7% de gasto social, que al compararse con el 2005 cayó en 2.6 puntos.

Como lo afirma el Contralor General, Antonio Hernández, “se evidencia la Ley de presupuesto que se encuentra actualmente en ejecución, no cumple con las normas constitucionales y legales”. El Ministro de Hacienda, contra toda evidencia, se sostiene en que “estamos seguros que el gasto social aumenta como proporción del gasto total y estamos seguros que cumplimos con los mandatos constitucionales y de Ley”. A todas luces, [i] el gobierno está violando flagrantemente la Constitución y la Ley, cuando está obligado a cumplirlas y hacerlas cumplir. El señor Contralor al reconvenir al Ministro de Hacienda, lo conmina a “adoptar las medidas pertinentes para subsanar este incumplimiento”. Él tiene ahora la palabra. Como reza el aforismo, lex dura lex!

Pésimo ejemplo está dando este gobierno saltándose a la torera el ordenamiento jurídico al cual debe ceñirse; qué se deja para los demás, siendo que el mal ejemplo cunde. Pero, esta vez la discrepancia entre el gobierno y la Contraloría no estriba, como pudiera pensarse en una diferencia de criterio en torno a lo que uno y otra consideran como gasto social. No, el señalamiento del organismo de control “se deriva única y exclusivamente de comparar el valor presupuestado como gasto social en los respectivos anexos, frente a los montos totales de las correspondientes leyes de apropiaciones”. Ni más ni menos, así de sencillo! Este es un hecho grave que so se puede tratar de minimizar. Con el respeto que me merece el ex ministro Gabriel Rosas, tengo que decir que está desenfocado cuando afirma, al referirse al rifirafe entre el Ministro de Hacienda y el Contralor General, que “la mejor forma de arreglar el problema es ajustando la definición de la Ley”[11][11]. Como diría Perogrullo, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa; mientras se “ajusta” la definición de la Ley esta debe cumplirse y no soslayarse!

EL DESBORDAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Resulta tanto más reprochable la cicatería del gobierno, cuando del gasto social se trata, cuando en el último año no se ha caracterizado propiamente por la austeridad del gasto, sino por el desbordamiento del mismo. Según el más reciente Informe del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis), los gastos totales del gobierno darán un salto este año, al pasar de $59.60 billones a $69.07 billones; de representar el 21% del PIB el año anterior, pasará a representar el 22.2% del mismo para el 2006. Es decir, que el gasto del gobierno central se incrementará en el equivalente a más de 4 veces la meta de inflación para este último año; ello es algo desproporcionado! El equilibrio fiscal de que tanto se ufanó el gobierno al cierre del 2005, logrado a expensas del buen desempeño de las entidades territoriales y de los entes descentralizados[12][12], quedó atrás y el gobierno nacional vuelve a las andadas. Sus finanzas se van a ver nuevamente desarboladas por cuenta de su incontinencia en el gasto. El déficit del gobierno central se acrecentará, volverá a estar en niveles que se creían ya superados, por encima del 5%, al tiempo que el déficit consolidado ya se proyecta en 1.7% para el 2007.

Los primeros datos dados a conocer por el Confis respecto al comportamiento de los ingresos fiscales y los gastos del gobierno central en los dos primeros meses del año, confirman dicha tendencia. Mientras los recaudos crecieron en dicho lapso a un ritmo del 19.8%, en comparación a igual período del año anterior, los gastos se desfasaron y crecieron al 24.2%. Y de todos los rubros los que más crecieron fueron, curiosamente, el de gastos generales y la inversión, con un alza de 124% y 170% respectivamente. Parece increíble, pero en los dos primeros meses del año se ejecutó el 44.5% del presupuesto de inversión aforado para todo el año y eso que la Ley de garantías electorales impuso algunas cortapisas a la contratación en vísperas de las elecciones legislativa y presidencial. En contraste con el 2005, cuando por primera vez en quince años no se adicionó el presupuesto, esta vez se hizo la más colosal adición de que se tenga memoria ($3.5 billones), eso sí, por la puerta de atrás. “en lugar de tramitarse como una ley especial, dicho adicional se incrustó en el presupuesto básico”[13][13].

Y, cómo fue ello posible? Sencillamente, a raíz del pronunciamiento de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en el sentido de que no era necesario que los ingresos provenientes de las regalías se incluyeran en el presupuesto. Ya para el 21 de julio de 2005, cuando se notificó el concepto número 2656 de dicha Sala, el Congreso había aprobado el monto total del gasto autorizado para la vigencia de 2006 ($105.4 billones). El Ministerio de Hacienda, entonces, muy orondo, recurrió al ardid de sacar del presupuesto la partida correspondiente de regalías, las cuales se seguirán girando a departamentos y municipios por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, dejando intacto el monto aludido. Como lo afirma Portafolio, “Dicho en buen romance, esto significa que al presupuesto básico del 2006 se le terminó incrustando una adición gigantesca, al amparo del concepto del Consejo de Estado. Sólo que esto se hizo en la misma Ley del presupuesto básico y no en una Ley separada – de las que se conocen como ´leyes de adiciones´”[14][14]. El descuadre entre ingresos y gastos a que ello dará lugar se financiará con más deuda, de preferencia a través de la colocación de títulos de tesorería (TES). Y no hay que olvidar que la deuda pública es ya insostenible, así lo ha advertido tanto el Contralor General como el Banco de la República; si recurre al crédito interno presionará al alza las tasas de interés y si apela al crédito externo este podría derivar en otra onda revaluacionista, que tanto daño ha infligido al sector exportador. Adicionalmente, ese saldo en rojo nos hace más vulnerables ante los peligros que nos acechan, ahora cuando las tendencias de la economía global que nos fueron tan favorables empiezan a revertirse con todas sus consecuencias. El gobierno no puede seguir jugando con candela, sin asumir el riesgo de que una sola chispa termine encendiendo toda la pradera!

Bogotá, junio 25 de 2006

[15][1] Presidente Sociedad Colombiana de Economistas

[16][2] Portafolio. Editorial. Mayo, 30 de 2006

[17][3] El Tiempo. Mayo, 25 de 2006

[18][4] Contraloría General de la República. Evaluación del gasto y la política social, Informe Social

[19][5] Ley Orgánica de Presupuesto ( Ley 179 de 1994 ), artículo 41

[20][6] Contraloría General de la República. Evaluación del gasto y la política social, 2004

[21][7] Portafolio. Abril, 5 de 2006

[22][8] Idem

[23][9] Amylkar D. Acosta M. De la mímica presupuestal. Diciembre, 2001

[24][10] Constitución Política de Colombia. Artículo 350

[25][11] Portafolio. Mayo, 25 de 2006

[26][12] Amylkar D. Acosta M. Mimetizando el déficit fiscal. Agosto, 7 de 2004

[27][13] Portafolio. Editorial. Mayo, 16 de 2006

[28][14] Idem

Volver al CONTENIDO

+++

5.- CALICANTO (Julio 29 de 2006)

Goles individuales y victorias colectivas. Por Hernando Llano Ángel ellano@puj.edu.co

Un grito recorre el mundo y divide a los pueblos entre victoriosos y derrotados, felices y amargados, clasificados y eliminados. El planeta es apenas un eco de ese grito tribal y gutural, que retumba desde el estadio, recorre las calles y agoniza en gargantas solitarias. La vida, anodinos sucesos que transcurren fuera de la cancha y la pantalla, guerras frívolas y odios ancestrales, incapaces de parar la marcha gloriosa del balón al fondo de la red. Ningún grito fuera del gol tiene sentido. Ninguna decisión más controvertida que aquel penalty mal decretado contra Australia en el último minuto. Por tanto, ninguna victoria más inmerecida que la de Italia, con su postrero y espurio gol.

Pero, también, ninguna gloria equiparable al gol de la victoria, así sea el anotado por la “mano de Dios” contra Inglaterra. Revancha perfecta de Maradona contra la oprobiosa victoria de los ingleses en las Malvinas. Frente a la alegría irreversible del gol, cualquiera otra gesta se convierte en una anécdota. Ninguna otra acción humana es celebrada y reconocida, pública y multitudinariamente, de una manera más inmediata, espontánea y merecida. Cada grito de gol es ante todo una conquista colectiva, nacional, tejido con filigrana de pases o rápidos contragolpes, ante la mirada alucinada y el grito desbocado de millones de espectadores. Cada gol es una expresión de la fuerza, la astucia y la velocidad de todo un equipo, aunque en su culminación siempre estará presente la mayor o menor genialidad de un sólo hombre, el goleador, vitoreado como héroe nacional, como si su proeza fuera un asunto personal.

Pero no es así. En el fútbol ganan los equipos, no las individualidades, aunque muchas veces parezca lo contrario. Quizá, por ello, frecuentemente pierden los equipos galácticos, plagados de estrellas, frente a modestos equipos, formados con auténticos jugadores, conscientes de sus limitaciones personales y posibilidades colectivas. ¡Qué viva Pasto, Carajo!

Cada selección, de alguna manera, expresa virtudes y defectos nacionales. Incluso los resultados de los encuentros reflejan la identidad nacional con mayor fidelidad que la propia historia oficial. Imposible no asociar el triunfo de Italia, gracias a la ayuda arbitral, con los escándalos de corrupción y los procesos judiciales en curso contra prestigiosos equipos de su liga. La eliminación de los suizos, con su obsesión por la neutralidad, al punto que su guardameta regresó con la valla invicta y ninguno de sus tres jugadores pudo anotar desde el tiro penal contra Ucrania. Los helvéticos olvidaron que en el mundial de fútbol los neutrales son eliminados. Y ¿Qué decir de España? Sus jóvenes y muy caucásicos jugadores no pudieron vencer la mestiza Francia y terminaron derrotados por los píes de plebeyos africanos y paganos árabes. La historia cobra revanchas insólitas. Tampoco pudieron los veloces y fuertes ecuatorianos contra la seguridad y resistencia de los ingleses, que rechazaron con estoicismo el bombardeo desatado contra su zona por los volantes ecuatorianos. Sin duda, el director técnico colombiano, Luis Fernando Suárez, olvidó la victoriosa resistencia del pueblo inglés contra los bombardeos de Hitler. Por los aires no se gana a Inglaterra.

Por eso los encuentros de cuartos de final van a ser emocionantes e inolvidables. ¿Ganará la habilidad y viveza de los argentinos contra la precisión y persistencia de los alemanes? ¿La garra y astucia de los italianos contra el orgullo y la fuerza de los ucranianos? ¿La gracia y genialidad de los brasileños contra la racionalidad y eficacia de los franceses? ¿La coordinación y precisión de los ingleses contra la espontaneidad y seguridad de los portugueses? Sin lugar a dudas, ganarán los mejores equipos, aquellos que potencian colectivamente las fortalezas y genialidades individuales y perderán los que subordinan la potencia del colectivo a las capacidades individuales.

Por ello, creo que los que tienen mayor opción de ganar hoy son: Alemania e Italia, y el sábado Brasil e Inglaterra. Pero todo dependerá de ese frágil equilibrio entre lo colectivo y lo individual, que es tan impredecible en la vida de los pueblos como en cualquier marcador de fútbol, aunque todos sepamos que los goles son individuales y las victorias colectivas. Si predomina lo individual sobre lo colectivo, los triunfos serán de Argentina sobre Alemania y de Brasil sobre Francia, pues cuentan con Messi y Estévez; Ronaldinho y Ronaldo. Pero si se impone lo colectivo sobre lo individual, los ganadores serán Alemania y Francia.

Algo similar nos sucede con la política: nos cuesta reconocer que la única victoria es la colectiva, forjada por las multitudes, entre todos y todas, sin privilegios y reconociendo las reglas pactadas. No aquella victoria conquistada por un líder, que cambia a su conveniencia las reglas a mitad del partido, poco importa el equipo donde juegue o la camiseta que lleve, pues cuando éste falte o cambie de equipo todo estará perdido. Al fin de cuentas, los goles son individuales pero la victoria es del equipo nacional.

Por eso sería emocionante clasificar al próximo mundial en Sudáfrica con una Selección Nacional de Paz. Una selección que sólo puede ser una obra colectiva gracias a millones de goles de responsabilidad y del compromiso personal de cada cual en la cancha de la democracia. Una cancha que siempre demanda juego limpio a todos los participantes, sin cambios ventajosos de reglas, sin minas antipersonales, sin desplazar, secuestrar, desaparecer o eliminar al contrario, como todavía lo hacen algunos jugadores oficiales, otros sin equipos y los francotiradores de las FARC y el ELN, desconociendo toda norma y principio de humanidad. En fin, para clasificar en el juego de la democracia, precisamos reconocernos como jugadores iguales que compiten y comparten una misma cancha: la Nación, con reglas pactadas y respetadas por todos: la Constitución, y no como enemigos mortales que se aniquilan por el control de la cancha y el estadio, sin respeto a regla alguna y la misma vida del público espectador. Precisamos partidos políticos y no facciones criminales; líderes democráticos en lugar de técnicos autoritarios. Más ciudadanos participativos y menos hinchas furibundos. Sólo entonces clasificaremos en el juego de la democracia y podremos forjar una paz duradera y sostenible, donde no siempre ganarán unos pocos y perderá la mayoría, como sucede en los mundiales de fútbol, tan populares como sospechosamente selectivos y hegemónicos.

Volver al CONTENIDO

+++

6.- LAS EXPLICACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Fascículo 9* UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Programa Universidad ciencia y desarrollo.

Contenido y textos completos: http://www.urosario.edu.co/investigacion/

Durante los años 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelantó la investigación “Análisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofía política y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nación en Colombia”.

La investigación, financiada por Colciencias y la universidad, analizó las dinámicas que afectan al Estado desde dos ópticas: una, que evalúa los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento político e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contravía del modelo soberano del Estado nación, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al análisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prácticas y los discursos sobre la violencia.

A modo de diagnóstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradición que establece vínculos indisociables entre los fenómenos de violencia y las expresiones de la política. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada época tienen implicaciones en la imagen histórica que el país produce de sí mismo, es posible establecer una correlación entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nación en el país. En ese sentido, el tema del conflicto no sólo compete a los discursos académicos sino que afecta, o debería afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil.

De la investigación se deducen las explicaciones más aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades económicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicación y de la solución integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tenía que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo.

Contenido y textos totales en: http://www.urosario.edu.co/investigacion/

Las explicaciones del conflicto armado en Colombia / La explicación estructural / La hipótesis territorial / La tesis de la acción racional / La tesis sincrética / La hipótesis del conflicto inacabado

La guerra contra el terrorismo / Conclusiones / Ficha técnica

Recursos que apoyan el fascículo: Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado nación en Colombia / Venganza y cultura en Bogotá / Anexo Cinep / De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas

* Los fascículos están llegando impresos a los suscriptores de SEMANA . Se encuentran todos y ampliados en la web http://www.urosario.edu.co/investigacion/

+++

7.- UNA NUEVA FORMA DE INFORMARSE, LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

Un repaso al panorama en España y el mundo. Por Pascual Serrano

Exodo. Reproducido en REBELION 20-06-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336

La galopante pérdida de credibilidad de los grandes medios de comunicación y el desarrollo de muchas de las técnicas de comunicación, en especial internet, ha desembocado en un amplio panorama de medios de información que podríamos denominar alternativos.

Sin duda no hay dos iguales. Cada uno de ellos dispone de su propio modelo de organización, su línea informativa y editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su relación con los movimientos sociales, etc... Lo que les une es la firme convicción de que tienen algo que decir y que los medios tradicionales no responden al derecho a la información y la libertad de expresión de los ciudadanos.

Se suele criticar habitualmente que los grandes medios de comunicación han convertido la información en mercancía para su compra y venta y que ese criterio de rentabilidad económica les incapacita para servir a la verdad. Yo creo que esa interpretación es todavía demasiado benevolente. No existen puras empresas de comunicación que busquen rentabilidad, son grupos empresariales que tienen ramificaciones en la construcción, telecomunicaciones, energía y, también, medios de comunicación. Esa estructura permite que las contabilidades financieras de cada sector no sean independientes, y que su departamento dedicado a la inversión en medios no necesariamente tenga que ser rentable en la medida que su función prioritaria es atender a la nueva imagen del resto de negocios del emporio y del mantenimiento de las estructuras ideológicas que permitan mantener el modelo económico en el que se sustentan. La contabilidad de esos medios es ficticia porque las empresas propietarias son también accionistas de otras que son anunciantes y pueden variar las partidas de ingresos publicitarios a su antojo y, por tanto, los balances de cuentas. Y todo ello condiciona los contenidos. Por ejemplo, es normal que el diario El País critique en su editorial el aumento de los impuestos que ha de pagar Repsol en Bolivia si esa misma semana esa petrolera financia con su publicidad un coleccionable de decoración del diario. O es difícil que critique la política de un gobierno, por ejemplo el colombiano, si su ministerio de educación tiene previsto designar a una editorial de ese grupo empresarial como la suministradora de los libros de texto para todos los colegios del país.

Podemos llegar por tanto a la conclusión de que es incompatible la veracidad y el rigor informativo en un modelo informativo de mercado como el actual. Aunque aparentemente todos los medios adopten una apariencia neutral en sus noticias, hace ya mucho tiempo que los expertos determinaron que el primer gran sesgo se establece con la designación de los temas a informar. Dedicar la portada de un periódico a una matanza de civiles en Iraq por el ejército estadounidense o a la entrega de un Oscar cinematográfico supone tomar partido ideológico. Reproducir unas críticas del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a una decisión del gobierno cubano y silenciar los elogios a otras decisiones de ese gobierno, también es tomar partido sin necesidad de mentir.

Ante ese panorama no es difícil entender que iniciativas informativas que surjan sin las servidumbres del mercado, los condicionantes de la publicidad ni las presiones de los gobiernos y grupos políticos y económicos, puedan despertar simpatías masivas entre las audiencias. Más todavía si juegan en un campo con relativa igualdad de oportunidades respecto a los poderosos como es internet.

La pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos, otros gustan de llamarse de contrainformación. Yo reconozco que prefiero el primer término, puesto que el segundo supone considerar a los medios comerciales como los legítimos de información, y ese es un privilegio del que no les considero merecedores. Incluso creo que el término alternativo debemos aspirar a superarlo. El objetivo a largo plazo es que sean estos medios, no comerciales, democráticos y participativos, los que predominen en el panorama informativo de las sociedades democráticas. Si las revoluciones sociales buscan que los movimientos y los líderes ciudadanos sean los que lleguen al poder y democraticen las sociedades, las revoluciones informativas también deben aspirar a derrocar el modelo vigente de comunicación, dominado por grandes emporios económicos. Es decir, que los actuales alternativos se conviertan en hegemónicos.

De todas las vías comunicativas por las que circula la comunicación alternativa, sin duda internet es la que se ha visto más desarrollada y la que permite un mejor estudio comparativo entre el panorama existente. Su aparición ha permitido que algunos periodistas hayamos pasado en pocos años de estar buscando una publicación alternativa escrita donde colocar un texto para que fuese leído por dos mil personas a “colgarlo” hoy en una web donde será leído por cinco mil y reproducido por una docena de medios. Porque ahí se encuentra otra característica de internet, la facilidad de multiplicación. Los ciudadanos no suelen fotocopiar los artículos de prensa que consideran interesantes para ofrecérselos a sus amigos y conocidos, y menos aún las informaciones de radio y televisión. Sin embargo, sí distribuyen los textos que les interesan por correo electrónico o colocan en otras páginas web. Por tanto, los medios alternativos de la red realizan funciones también de agencia de prensa, suministrando contenidos a otros medios.

Otra característica a precisar es la diferencia entre blogs y medios propiamente dichos. Los primeros no deberían ser considerados medios puesto que, aunque proporcionan información valiosa, son fruto de un trabajo individual y, por tanto, con una capacidad limitada a la disponibilidad de su autor y a la temática que él maneja, no es un equipo coordinado que busque diseñar una alternativa comunicacional amplia.

Existen varias circunstancias que diferencia entre ellos a los medios alternativos en internet. Entre ellas, el carácter más o menos colectivo de la selección de contenidos, la existencia de un espacio para la inclusión de textos por parte de colectivos o ciudadanos y la posibilidad de añadir comentarios a los artículos publicados. Es evidente que cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes.

El modelo Indymedia www.indymedia.org/es , una red internacional de medios independientes, es, sin duda, el que permite una opción más abierta al posibilitar que los lectores incluyan comentarios y sus propias noticias, e incluso disponen de una metodología de participación para eliminar o destacar contenidos mediante la intervención de los lectores, previamente registrados o no. Con más o menos condicionantes un lector puede situar en una de sus webs una convocatoria o una información. Sin duda, es el formato más participativo pero tiene el inconveniente de que genera incertidumbres sobre la seguridad y confirmación del contenido. También tiene el problema de que una acción coordinada de varios lectores, al tener métodos para reflejar sus deseos en los contenidos, puede condicionar excesivamente las informaciones.

Otros intentan manejar información y columnas de opinión casi exclusivamente propias, como Insurgente www.insurgente.org . Nacidos a partir de un pequeño núcleo de intelectuales de Cádiz han logrado un elenco de firmas valiosas que nunca hubieran podido acceder a la gran prensa por su línea ideológica. Junto a ellas, una decena de informaciones diarias reflejan otras noticias que suelen ser silenciadas en los grandes medios.

Y hay quienes, como Rebelión www.rebelion.org , intentan mantener el equilibro entre firmas de reconocido prestigio y desconocidas, siempre reservándose los editores la decisión de la publicación y sin permitir comentarios a los textos publicados. Considerado el medio español más antiguo en internet -este mes de septiembre cumplirá diez años-, entre textos de información y comunicación, cada día sale a la luz con medio centenar de artículos clasificados por secciones. Su vocación es claramente internacional, evitando que las informaciones sobre España dominen su oferta y también, como Insurgente, está gestionado tan solo por una docena de amigos.

….

Sigue el texto completo con identificación de otros medios y con su dirección clicqueable en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336

Volver al CONTENIDO

+++

8.- PRIMERA ESCUELA VIRTUAL en desarrollo humano y gobernabilidad democrática PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. www.escuelapnud.org

Por primera vez la región contará con una Escuela Virtual especializada en desarrollo humano y gobernabilidad democrática. Presentación a cargo de Fernando Cardesa, Director para América Latina de la Unión Europea y Martín Santiago, de la Dirección Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

Rueda de Prensa; Cartagena, martes 27 de junio, Centro de Formación de la Cooperación Española (Plaza Santo Domingo. Cra 39 # 2 - 74). Hora: 8: 00 a.m.

En tres años se capacitarán alrededor de 5000 líderes cívicos, políticos o sociales de América Latina y el Caribe

Amplia Oferta Educativa: formación en Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Humano; Campus Virtual; Biblioteca Virtual y Foros Públicos

Escuela Virtual: un gran espacio para el conocimiento, el diálogo y la práctica de la ciudadanía y el desarrollo humano en el subcontinente

Bogotá, 22 de junio - A partir del martes 27 de junio por primera vez América Latina y el Caribe contarán con una ESCUELA VIRTUAL que fortalecerá la formación en ciudadanía y el surgimiento de nuevos liderazgos que favorezcan la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano.

La presentación de este gran logro para todo el Subcontinente estará a cargo de Fernando Cardesa, Director para América Latina de la Unión Europea y Martín Santiago, de la Dirección Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, quienes ofrecerán una rueda de prensa en Cartagena de Indias el próximo martes 27 de junio a las 8:00 am en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

A diferencia de otros instrumentos on–line de capacitación, la Escuela Virtual se crea para la acción práctica. Es decir, para cooperar con el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, la ciudadanía integral, la práctica concreta de los principios del desarrollo humano y el surgimiento de nuevos liderazgos en toda América Latina y el Caribe aprovechando las enormes ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Para ello el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea han impulsado la formación de esta Escuela Virtual, destinada a capacitar en ciencias aplicadas para la transformación social a través de una plataforma virtual de aprendizaje. Han contado además con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

El lanzamiento permitirá mostrar este nuevo escenario para el conocimiento, en el que un gran Campus virtual permitirá que estudiantes, académicos, políticos, funcionarios públicos, activistas sociales, líderes, empresarios, dialoguen a través del aprendizaje, de foros y debates. De este modo, las experiencias de Bolivia, Colombia, Argentina, Guatemala, México, Brasil, República Dominicana, en fin, de la inmensa variedad de saberes y experiencias que ofrecen América Latina y el Caribe, podrán entrar en contacto y enriquecerse mutuamente. Más aún, podrán pasar del conocimiento teórico a la práctica cotidiana.

En la rueda de prensa participarán los señores Fernando Cardesa, Director para América Latina de la Unión Europea; Martín Santiago, de la Dirección Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, y Hernando Gómez Buendía, Director Académico de la Escuela Virtual. Con ellos estarán los señores Adrianus Koetsenruijter, Embajador-Jefe de la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador, y Bruno Moro, Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Representante del PNUD.

La rueda de prensa tendrá lugar en Cartagena de Indias el martes 27 de junio en el Centro de Formación de la Cooperación Española situado en la Plaza Santo Domingo (Cra 39 # 2 - 74), a las 8: 00 a.m.

Antecedentes

La Escuela Virtual para América Latina y el Caribe es una iniciativa desarrollada por el PNUD y cofinanciada por la Comisión Europea y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. La Escuela cuenta con dos áreas académicas (Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática) y pone en marcha su nuevo Campus Virtual para facilitar la construcción de redes y de comunidad entorno a estos paradigmas. El Campus permitirá la construcción de una gran comunidad del conocimiento que, pese a ser virtual, en la práctica permitirá que los estudiantes dialoguen a través de las historias, experiencias y conocimientos construidos desde sus particularidades nacionales y profesionales.

Como uno de los servicios centrales del Campus podrá encontrarse una completa Biblioteca Virtual con acceso, entre otros, a JSTOR (The Scholarly Journal Archive), archivo virtual que contiene las 260 revistas virtuales más prestigiosas en el campo de las ciencias sociales. Así mismo, estudiante o no, toda persona que se inscriba en el Campus podrá acceder a foros públicos desde los cuales podrá dialogar con personalidades relevantes en el debate global sobre el Desarrollo Humano y la Gobernabilidad Democrática.

Unión Europea y PNUD, convergencias permanentes

Son muy amplios los campos de convergencia entre la cooperación de la Unión Europea y el PNUD en América Latina y el Caribe: temas humanitarios, la lucha contra la pobreza, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el desarrollo humano; los esfuerzos por la paz y la reconciliación, la cooperación para el desarrollo, el fortalecimiento institucional, forman parte de esas coincidencias de intereses.

En esta creciente alianza se destaca el compromiso mutuo por el fortalecimiento de la democracia. Un momento de gran importancia, y sin duda antecedente de la Escuela Virtual, fue el informe La democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, realizado por el PNUD y cuya publicación y difusión fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea. En ese informe, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, señalaba que "América Latina es la única región del mundo en desarrollo en que la democracia es hoy casi universal. Ese logro, que inspira al mundo, debe preservarse. El éxito democrático de América Latina es importante para el mundo entero".

¿Qué es la ciudadanía integral?

Desde el año 2004, cuando se presentaron los estudios La democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, y poco después uno de sus desarrollos el libro La democracia en América Latina: contribuciones al debate, el PNUD ha venido proponiendo el concepto de ciudadanía integral, concepto que está en la base y en los objetivos de la Escuela Virtual.

De acuerdo con el informe sobre la democracia, “hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoy debe acceder armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales, económicos y culturales, y todos ellos conforman un conjunto indivisible y articulado”. Y añade: “La democracia supone una idea del ser humano y de la construcción de ciudadanía; es una forma de organización del poder que implica la existencia y buen funcionamiento del Estado; implica una ciudadanía integral, esto es, el pleno reconocimiento de la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social; es una experiencia histórica particular en la región, que debe ser entendida y evaluada en su especificidad; tiene en el régimen electoral un elemento fundamental, pero no se reduce a las elecciones”. Sobre esta concepción se fundamenta el componente de gobernabilidad democrática de la primera Escuela Virtual en América Latina y el Caribe.

La Escuela Virtual y EUROsociAL

El lanzamiento de la Escuela Virtual tendrá lugar en el marco de Eurosocial, evento que se realizará en Cartagena entre el 26 y el 29 junio. El Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL - Compartir experiencias para construir cohesión social, busca incrementar el conocimiento de los objetivos y métodos del Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina EUROsociAL, entre instituciones latinoamericanas relevantes para la cohesión social y actuar sobre las políticas públicas de educación, salud, administración de justicia, fiscalidad y empleo. Este evento permitirá además estimular un debate sobre la cohesión social Europa -América Latina con un énfasis en los instrumentos prácticos para promoverla.

Enlaces:

Campus Virtual y oferta formativa de la Escuela www.escuelapnud.org

Ibnforme sobre la democracia en América Latina www.democracia.undp.org

EUROsociAL: http://lamp.itcilo.org/eurosocial-empleo/

Contactos para medios de comunicación

Escuela Virtual: Ana María Escobar- (571) 636 47 50 Ext.306/ celular:3124570806

PNUD Colombia: Amparo Díaz – (571) 488 90 20/ celular: 3112862869

Centro de Formación de la Cooperación Española - Isabel Ortigosa Barbero - (575) 6640904 ext 124. prensa@cifaeci.org.co

Nuestros Objetivos. Objetivos de Desarrollo del MilenioAmparo Díaz Uribe

Ingrid.Zamora@undp.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comunicaciones

Avenida 82 No. 10 – 62, Piso 3, Tel: (571) 4889020 - Cel: 311 286 2869 Fax: (571) 4889010, Cod. 162 Bogotá (Colombia)

Volver al CONTENIDO

+++

9.- POLO DEMOCRÁTICO ACTUARÁ COMO UN GABINETE ALTERNO: UN GABINETE EN LA LUZ. Entrevista a Carlos Gaviria. EL COLOMBIANO

“… nosotros tendremos un gabinete en la luz. Es decir, vamos a tener un equipo de trabajo que se va a desempeñar en todos los sectores donde el gobierno tiene carteras ministeriales para que desde nuestro Partido se hagan propuestas a contramano de las que haga el gobierno del presidente Uribe".

Por Isolda María Vélez H.

Al asumir la presidencia del Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria Díaz, tiene como objetivo mantener la unidad interna del Partido y consolidar el movimiento, de cara a las elecciones locales en 2007.

Por eso uno de los propósitos iniciales es indagar en las regiones las posibilidades de presentar candidatos únicos a las alcaldías y gobernaciones, sobre todo en aquellos departamentos en los cuales el PDA obtuvo una votación importante, tanto en las elecciones de Congreso como en las presidenciales.

De cara a la organización interna de la colectividad, Gaviria se reunirá hoy con su equipo de trabajo para examinar los actuales cuadros directivos, del que hacen parte tres vicepresidentes y un secretario general.

"Pero a nosotros no nos interesa tanto ese asunto administrativo sino trabajarle a la propuesta política", advirtió, al indicar que no está pensando en cambios sustanciales en la estructura administrativa.

Aclaró que todavía no hay fecha concreta para la realización del Congreso Nacional del PDA, pero anticipó que en todo caso se haría entre octubre y diciembre para renovar los cuadros directivos del Partido a nivel nacional.

¿Cuáles son los objetivos en su presidencia?

"Lo primero es consolidar la unidad, consolidar la propuesta y establecer nexos más estrechos con las regiones, con los sectores que nos apoyaron. Así mismo, organizar la red de jóvenes, mujeres e indígenas que apoyan el Polo. Tenemos como meta inicial visitar las regiones donde obtuvimos resultados muy significativos como Guajira, Nariño, Putumayo y Cauca".

¿Precisamente en esas regiones buscan tener candidatos propios a las alcaldías y gobernaciones?

"Justamente hace parte del objetivo de nuestras visitas explorar los lugares donde pensamos que debemos tener candidatos a esos cargos".

¿Pero ya hay alguna definición en ese sentido?

"No, todavía es muy prematuro. Pero vamos a hacer esas visitas con ese objetivo".

¿Con su arribo a la Presidencia del PDA habrá cambios en la estructura interna?

"Lo que haremos es organizar las mesas regionales. Pero naturalmente no tiene por qué haber cambios administrativos".

¿Ya se definieron las estrategias para adelantar la oposición al gobierno de Uribe?

"La oposición que vamos a hacer, tal como lo dijimos desde el 28 de mayo, será en el Congreso y a través de cada uno de los medios que tengamos a nuestra disposición. Y desde luego también con la movilización social".

El representante Gustavo Petro habló de una oposición que demuestre que el Polo está listo para gobernar y en esa medida buscarán mostrar sus iniciativas de cara al 2010...

"Claro, esa es la idea. En Inglaterra existe algo que se llama el gabinete en la sombra, pero yo he dicho que nosotros tendremos un gabinete en la luz. Es decir, vamos a tener un equipo de trabajo que se va a desempeñar en todos los sectores donde el gobierno tiene carteras ministeriales para que desde nuestro Partido se hagan propuestas a contramano de las que haga el gobierno del presidente Uribe".

+++

10.- FÚTBOL … “El gol y el autogol” . “El mundo a las patadas” y “Alemania: Goles y prostitutas”.

"No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar las banderas de la imaginación” http://www.barriodelcarmen.net/red/index.php?p=54

---- EL MUNDO A LAS PATADAS . PAQUITA ARMAS FONSECA Rebelión 26-06-2006

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33615

---- ALEMANIA: GOLES Y PROSTITUTAS . “… una empresa especializada en profilácticos ha sacado a la venta “el condón del mundial”, dicen que un modelo seguro con la imagen del balón del campeonato en la punta.” Paquita Armas Fonseca • LA JIRIBILLA, http://www.lajiribilla.cu/2006/n267_06/267_18.html

Volver al CONTENIDO

+++

11.- ENLACES Y SUGERENCIAS

*Fragmento: Entrevista a Noam Chomsky, lingüista y politólogo estadounidense

*** ¿Considera que la democracia es posible cuando hay desigualdad, pobreza y analfabetismo?

Estados Unidos está considerado como el país más rico del mundo y, dentro de Latinoamérica, el más pobre Bolivia. En los últimos tres años, en los dos países ha habido elecciones. ¿Cuál de los dos es demócrata? En Bolivia, participó la gran mayoría de la población, tras años de lucha popular. En Estados Unidos, en cambio, hubo dos candidatos que querían conseguir el poder político, los dos fueron a la misma universidad elitista y pertenecen a la misma logia, tienen programas similares. La mayoría de la gente desconocía estos programas y hubo muy pocos votantes, pero contaban con el respaldo del poder económico.

«El choque entre civilizaciones es una creación de carácter electoral»

Ver: Rebelión. 22-06-2006 texto completo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33434

---

* AYUDA HUMANITARIA .... http://www.karrycaturas.com/NoArchi/Ayuda.jpg

---

* Rebelión http://www.rebelion.org/ (permanente) De lo mejor en medios alternativos.

* La loca de la casa: http://www.lalocadelacasa1.blogspot.com/ Literatura, política y de todo. (permanente)

* Cali Cultural: http://www.calicultural.com/ (mensual)

*UN periodico: http://unperiodico.unal.edu.co/ (mensual)

* La palabra (uniValle): http://lapalabra.univalle.edu.co/ (mensual) LA PALABRA (15 años, 1.991-2.006) , periódico cultural de Univalle. Año 15, No. 161. Julio de 2.006. Llegó la versión impresa a los suscriptores de EL PAIS de Cali. Y está en kioscos y librerías. Muy pronto esta edición en Internet: http://lapalabra.univalle.edu.co/ . Este número, en muy buena parte, está dedicado a la investigación en UniValle e investigación para la Sociedad.

Volver al CONTENIDO