martes, noviembre 28, 2006

PENSAMIENTO CRÍTICO VIRTUAL (PCV)
No. 22 15-30 de noviembre, 2006
Una Publicación quincenal de
ECOPAIS - ATISBOS ANALÍTICOS
Se actualiza el 1 y 15 de cada mes a las 6.30 p.m
CONTENIDO:
ATISBOS ANALÍTICOS NO 72, Cali, noviembre 2006
HACIA UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES
Por:Humberto Vélez Ramírez, humbertovelez@andinet.com
Carta Abierta al Alto Comisionado de Paz y al Secretariado de las Farc
Atención de : Los lectores de los Atisbos; Académicos e Intelectuales; Ciudadanas y Ciudadanos en general.
Asunto: Que con los Aportes de todos logremos transformar este Documento inicial en una Herramienta social en procura de presionar un acercamiento entre el Gobierno y las Farc.
De: Equipo de Trabajo de los Atisbos Analíticos y de "Pensamiento Crítico Virtual" PCV, Universidad de Valle, noviembre 2006.
I. ALGUNOS PRESUPUESTOS
1. Los Acuerdos Humanitarios no son una estrategia ni para intensificar el conflicto interno ni para negociarlo sino, más bien, un dispositivo orientado a restarle barbarie a esa acción antihumana que se llama guerra. Por lo tanto, mientras más se exacerbe la guerra, mientras más bárbara sea, mayor es la validez política y ética de esos acuerdos.
Esto no obstante, la realización de esos Acuerdos -considerada la capacidad intrínseca que presentan para disminuir desconfianzas entre las partes- pueden constituirse en una excelente coyuntura de oportunidad, por ejemplo, para realizar armisticios orientados a mitigar, en mayor o menor medida de acuerdo con las circunstancias, las distintas modalidades de hostilidad o hasta para avanzar a una Negociación de la Negociación. De entrada, por esta entendemos no los contenidos de una negociación de Acuerdos Humanitarios o de Paz si no, más bien, las Condiciones y Parámetros dentro y desde los cuales se entraría a negociar en una Zona de Encuentro. De entrada habría que decir que para que una Negociación de la Negociación sea viable y eficaz ,entre otras cosas, se requiere de negociadores con el perfil adecuado entre cuyas notas se destaca la de la representatividad.
También habrá que destacarlo de entrada: Una de las mayores dificultades de toda negociación es la inexistencia de un lenguaje común en sus contenidos, lo que dificulta la comunicación intersubjetiva. .Es por eso por lo que para este acápite recomendamos como Primer Paquete de Conceptos y Reflexiones Intercomunes:

a. Acuerdos Humanitarios.
b. Coyuntura de Oportunidad.
c. Armisticio.
d. Las Hostilidades y sus formas.
e. Negociación de la Negociación.
f. Condiciones de la Negociación
g. Parámetros de la Negociación
h. Perfil de los Negociadores y Representatividad.
i. Construcción Intersubjetiva de un Lenguaje Común.
j. Zona de Encuentro.

2. Ni la Negociación de la Negociación ni la Negociación de Acuerdos Humanitarios ni mucho menos la Negociación de la Paz pueden ser acciones clandestinas. Actos de esta índole irían en contra de la Sociedad de Ciudadanos, que es la que más ha sufrido las consecuencias del conflicto interno y que, por lo tanto, debe ser la primera y más importante receptora de los beneficios de una negociación política del conflicto. Sin embargo, la experiencia histórica ha enseñado que esas acciones, en escalas graduadas, deben tener un carácter, más bien, reservado. Es decir, que de acuerdo con el carácter de las acciones, éstas deben moverse entre "la 'secretez', la diplomacia y la prudencia". En relación con la Negociación de la Negociación, por ejemplo, el país debe saber que en tal sitio durante tanto tiempo gobierno y guerrilla se están reuniendo para acordar las condiciones y parámetros de la negociación ya de Acuerdos Humanitarios ya de Acuerdos de Paz, pero los contenidos de la Negociación de la Negociación sólo deben divulgarse una vez pactados. Por otra parte, en relación con el final pactado del conflicto armado se debe distinguir entre su componente técnico y su componente sociopolítico. En lo que se refiere al primer componente- lo relativo al desmonte de las Estrategias y Tecnologías bélicas propiamente dichas - la discusión central le debe corresponder a negociadores expertos en la materia, entre ellos un militar de alta graduación, acompañados de asesores especializados en la dimensión política y cultural de lo militar.
Los negociadores de este componente debe ser una especie de diplomáticos demócratas, es decir de personas que queriendo mucho a su país, y precisamente para bien de éste, saben hacer un uso diplomático de la palabra. En cambio, para discutir la dimensión sociopolítica del final negociado del conflicto se debe escuchar a la sociedad de ciudadanos. En este caso, los negociadores deben ser una especie de demócratas prudentes , es decir, de personas con los oídos más abiertos que la boca, para escuchar y recepcionar lo que el país social está demandando.

Segundo Paquete de Conceptos y Reflexiones Intercomunes

a. Las nociones de 'secretez', diplomacia y prudencia en el caso de esta negociación.
b. Distinción entre el Componente técnico y sociopolítico de una Negociación,
c. Los Negociadores como diplomáticos demócratas.
d. Los Negociadores como demócratas prudentes.

3. La Negociación de la Negociación debería realizarse por fuera de la Zona de Encuentro, ojalá en un país amigo de la negociación y contando con España, Francia y Suiza como países observadores. Y esto con el fin de evitarle a cualquiera de las partes situaciones difíciles publicitariamente molestas. La recomendación es más válida ahora dada la fase por la que está pasando el conflicto armado de exacerbación en lo militar, de ampliación social y simbólica de la relación amigo-enemigos y de ahondamiento de las diferencias. No se puede ocultar, por ejemplo, que si el actual gobierno se reenruta por la vía de una negociación, tendrá que pagarle a la extrema derecha - recalcitrante como se ha podido observar durante estos primeros tres meses de su segundo mandato- enormes costos o precios políticos.

Tercer Paquete de Conceptos y Reflexiones Intercomunes

a. La Negociación y el Peso de lo Internacional
b. Las Partes en Conflicto y los Costos Políticos de una Negociación
c. Las Razones para Realizar o no Realizar la Negociación de la Negociación por fuera de la Zona de Encuentro.
2.EL PROBLEMA DE LAS CONDICIONES EN UNA NEGOCIACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN PARA LOS ACUERDOS HUMANITARIOS.
Cada parte, antes de aceptar ir a dialogar a una Zona de Encuentro, coloca sobre la Mesa Nacional un paquete de condiciones. Por ahora,¿cuáles han sido esas condiciones? Dificultoso resulta precisarlas pues, de acuerdo con las coyunturas, muy movilmente cada parte las ha venido aventurando.
Un primer problema, central al respecto, es el de las Condiciones de Seguridad tanto en la Zona de Encuentro, sus Fronteras como Regiones limítrofes. Se aconseja, entonces, tomar como base - para el caso de los Acuerdos Humanitarios - las propuestas presentadas por los Gobiernos de España, Francia y Suiza, así: 1. "Sistema de Seguridad para un Encuentro Humanitario en la Cordillera Central", Berna, Paris, Madrid, diciembre 2005; 2. "Misión Técnica Exploratoria. Adición a la Propuesta:"Sistema de Seguridad para un Encuentro Humanitario en la Cordillera Central",octubre 2006.
En este caso la Misión presenta una Propuesta de Seguridad con tres Presupuestos, así:
1. "Los Gobiernos de España, Francia y Suiza proponen un sistema de Seguridad que permite a los representantes del gobierno colombiano y a los representantes de las FARC-EP encontrarse directamente en condiciones óptimas".
2.." España, Francia y Suiza proponen garantizar la seguridad de los negociadores con su compromiso político y su compañía física".
3. "Los tres países no prejuzgan en ningún caso sobre la duración, la forma o contenido de las negociaciones. Ellos desean simplemente dar confianza a los negociadores así como a los diversos sectores de la población colombiana".

Proponen, por otra parte, una zona de seguridad perimetral de 868 k2 (Pradera 407, Florida 378, Zona A1 41 k2, Zona A2 42 k2) y una Zona de seguridad máxima de 211 k2 donde está ubicado el caserío de " El Retiro" como sede ideal de las negociaciones. Habría aquí una Zona B de protección de los negociadores conformada por 15 soldados del Ejército y 15 guerrilleros de las Farc. En las partes del Valle y de la montaña habría 19 Puestos de Observación para un total de 67 observadores internacionales.
La presencia del Estado quedará asegurada con un número acordado de policías dotados de armas cortas en los cascos urbanos de Pradera y Florida. La presencia de los Medios de Comunicación sólo se daría una vez a la semana en la población de “Potrerito” con la participación del Gobierno, las Farc y los tres países. Si se llegase a un Acuerdo, existiría la posibilidad especial de una presencia de los Medios en " El Retiro".
De acuerdo con el Organigrama planteado por la Misión Exploratoria, habría tres niveles de participación:
1. El de NEGOCIACIÓN ( Mesa de Diálogo y Negociación), Gobierno-Farc; en este nivel se movería la acción de la Cruz Roja Internacional, CICR, encargada de la movilización de los negociadores.
2. El de FACILITACIÓN: Aquí se ubicaría la acción del “Comité Operativo” (los tres países), de la “Mesa Permanente de Control y Comunicación”( Gobierno-Farc-tres países)
3. El de OBSERVACIÓN: Aquí se inscribiría la acción del “Centro de Mando de los Observadores Internacionales” (tres países) y de la “Comisión de Seguridad”( Oficina del Alto Comisionado para la Paz-Farc-tres países)
Finalmente, la Misión propone los puntos o temas a cubrir por el “REGLAMENTO DE LA ZONA”.
En nuestro concepto en este punto habría que distinguir, dos componentes, así:

1. Un Componente más técnico-político, que deberá ser parte de una Negociación de la Negociación realizada por fuera de la Zona de Encuentro con temas, entre otros, como:

***Duración-Extensión-Terminación.
***Rehenes:
-Nacional- - internacional
-legales-ilegales.
***Transporte de Armas-Mercancías.
***Sobrevuelos
***Minas
***Hostilidades
-Ataques
-Asesinatos
-Secuestros
***Amenazas
-A Negociadores
-A Población Civil
***Ataques o Amenazas a Observadores Internacionales.

Y 2. Un Componente más técnico operativo, que, al recoger especificidades de la Zona de Encuentro, debería definirse al inicio de las sesiones de negociación propiamente dicha, así:

***Informes y Seguimientos sobre Seguridad
***Funciones de los varios órganos del sistema
***Movimientos de Personas (Zona B)
***Movimientos de Vehículos y Ganado (Zona B)
***Urgencias Sanitarias
***Reglamento específico del CICR
***Reglamento específico de los Observadores.

Al pasar en el siguiente acápite a los parámetros de una Negociación de la Negociación para los Acuerdos de paz, se hace claro que aquí queda faltando un punto sobre los “Parámetros de una Negociación de la Negociación para los Acuerdos Humanitarios”.

Cuarto Paquete de Conceptos y Reflexiones Intercomunes:

a. El Problema de la Seguridad en una Zona de Encuentro en un país con un conflicto armado como el colombiano.
b. El Carácter, los Alcances y las Funciones de Mediadores, Facilitadores y Observadores en una Negociación.
c. El Carácter y Contenido del Reglamento en una Zona de Encuentro.
4. EL PROBLEMA DE LOS PARÁMETROS EN UNA NEGOCIACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN PARA LOS ACUERDOS DE PAZ.
Constituye éste el segundo punto a definir en una negociación de la negociación para los Acuerdos de Paz. Queda claro, por lo tanto , que por ahora en este documento queda por fuera el punto sobre el problema de las condiciones en una negociación de la negociación para los Acuerdos de Paz.
De entrada, cada una de las partes sabe que si la mueve una real voluntad de negociar, tan dispuesta debe estar a exigir como a ceder.
Ese cuadro de exigencias y concesiones, como punto de partida, es el que señala, define y puntualiza los parámetros desde los cuales, en una segunda etapa, se pactarán los contenidos de la negociación cuyas dinámicas prácticas son procesos de regateo político, guardadas las proporciones, similares a los regateos comerciales.
Es de lógica, entonces, que, para cada parte y como punto de partida, el nivel de exigencias será abultado, como disminuido el nivel de concesiones. Mientras la brecha entre esos dos niveles sea muy ancha, es difícil que las partes se decidan a ir a una negociación de la negociación. Es ahí donde radica la importancia del análisis, de la reflexión política pública y del trabajo pedagógico en las fases previas a dichos procesos. Y esto porque, con frecuencia, la amplitud de la brecha es más imaginaria que real.
Conviene empezar preguntándose si es que esas partes en conflicto antagónico y, como realidad y como representación, en la más radical relación amigo-enemigos, ¿ es que no tienen nada en común?. Claro que sí, pues unos y otros son actores políticos, históricamente situados, los unos representantes de un Estado que es Constitución y realidad histórico institucional y los otros son rebeldes o insurgentes ilegales. Entonces, no obstante que los interpreten y valoren desde Estrategias y Culturas políticas distintas, el parámetro central desde el que gobierno y guerrillas pueden iniciar un proceso de negociación de la negociación no puede ser otro que el de los intereses estratégicos de la nación colombiana como colectivo de ciudadanos y ciudadanas. Por lo tanto, empezarán a avanzar cuando respetándose el enfoque que cada uno maneja al respecto, inicien el regateo hasta el momento en que cada uno empieza a disminuir las exigencias, así como a incrementar las concesiones. En una coyuntura dada o se radicalizan o, por el contrario, si existe voluntad real de negociación , inician el proceso de menos exigencias y más concesiones.
2.1. ¿Cuáles Podrían ser los Parámetros iniciales de Negociación de las Farc?
No porque éstos realmente sean, si no por que el análisis nos dice que podrían ser, las Farc podrían arrancar diciendo de modo explícito o implícito: “Renunciamos a luchar con las armas por el socialismo – esa opción la trasladamos como programática a un régimen político institucional democrático- pero exigimos que el Estado renuncie a su opción de capitalismo salvaje ejeada alrededor del mercado como ordenador central de la vida social y se comprometa a la realización de las reformas estructurales que el país requiere.
En un caso así, la concesión de las Farc – no negociar desde parámetros ligados al socialismo- constituye una exigencia central del gobierno; pero, por otra parte, la concesión del gobierno – no negociar desde los parámetros del mercado si no desde posibles reformas estructurales – sería la exigencia central de la guerrilla.
Entonces, éstos podrían ser, entre otros, los parámetros iniciales de las Farc en un proceso de negociación de la paz :
1. Los intereses estratégicos de la nación colombiana, tal como ellas los entienden y evalúan desde su Cultura política.
2. Un paquete de indispensables reformas estructurales del país.
3. El ingreso democrático al régimen político institucional colombiano.
4. Un número acordado de Cupos en una posible Asamblea Nacional Constituyente.
5. El financiamiento estatal de su proceso de desarme
6. Un proceso graduado de desmonte de las distintas formas de Hostilidad.
7. La libertad de los guerrilleros detenidos y de los presos políticos.
8. El desmonte real del paramilitarismo.
2.2. ¿Cuáles podrían ser los Parámetros iniciales de Negociación del Gobierno?

1. Los Intereses estratégicos de la Nación tal como él los entiende desde su Cultura política.
2. La Aceleración del proceso de desmonte de las distintas formas de Hostilidad.
3. La apertura a posibles Reformas estructurales.
4. La democratización de la institucionalidad y del régimen político
5. La Realización de una Asamblea Nacional Constituyente con un Número dado de cupos para los insurgentes.
6. Una Ley de Punto Final para el Conjunto de los Insurgentes incluidos los Paramilitares.

Quinto Paquete de Conceptos y Reflexiones Intercomunes:
1. ¿Qué Entender por Voluntad real de Negociación y cuáles serían los indicadores más importantes al respecto?
2. ¿Qué es un Negociación política?
3. La Noción de Cultura política.